Símbolos de Salento

Escudo de Salento

El municipio de Salento cuenta con tres referentes:

URBANO Y CULTURAL: Resalta algunos elementos propios de nuestra cultura como la arquitectura tradicional, con balcones salientes y jardines colgantes. Se destaca el color rojo, ya que en este tipo de construcciones se mantienen con colores cálidos y alegres. El templo parroquial (Iglesia de nuestra señora del Carmen), icono importante de Salento y elemento de referencia se aprecia la silueta del libertador simón bolívar, por su historia de su recorrido por estas tierras. Al fondo, el verde de la topografía montañosa que rodea al municipio.

NATURAL Y ORGÁNICO: Salento es un municipio verde, rodeado de bosques, paramos y fuentes de agua pura y potable. El valle de Cocora lleno de distintos verdes labrados por nuestros campesinos y atravesado por el rio Quindío. La palma de cera árbol nacional de los colombianos, se destaca como el principal elemento que se muestra altiva y frondosa. Símbolo de Salento y de Colombia.

SIMBÓLICO: La bandera como componente simbólico, con sus cuatro colores que la componen, dan forma al escudo bordeando con su caída sutil recogida en la parte inferior. En la parte superior un arco dorado con la frase “PADRE DEL QUINDIO”, para destacar este valor que además es referencial. En la parte inferior, una placa dorada con el nombre de “SALENTO” y la inscripción del año de fundación de nuestro municipio: “1842”.

El escudo se adoptó mediante Decreto Municipal 029 del 31 de Mayo de 2006 y fue creado por el señor James Augusto Montealegre Galeano.

Bandera de Salento

Está compuesto por tres franjas horizontales: Por el color Blanco en la parte superior que simboliza la Paz y la pureza, al centro el color Azul representando nuestra riqueza hídrica y en la parte inferior el color Amarillo, significando su potencial agrícola y productivo, así como el característico paisaje de los atardeceres.

Tiene, además, un triángulo de color Verde cuya base se encuentra en su extremo izquierdo y su vértice llega casi hasta la mitad de la bandera, significando el valor de la esperanza y el potencial natural y ambiental que cuenta Salento.

La bandera fue utilizada por primera vez en el año de 1966, cuyo diseño fue realizado por el señor Orlando Galviz Carvajal.

Himno de Salento

La letra del Himno de Salento fue hecha por el señor Jorge Enrique Arias Ocampo (Q.E.P.D), Nacido en nuestro municipio y quien fuera elegido primer alcalde por elección popular en 1988. Y que además era un hombre cívico por excelencia y quien en la letra del himno refleja todo el amor que siente por nuestro Salento. 

En cuanto a la composición del himno (la música) se debe al maestro Juan José Ramírez Gómez, actual director de la Banda Sinfónica Juvenil de Armenia y también hijo del maestro Luis Ángel Ramírez Alzate. 

El Himno de Salento fue adoptado mediante Decreto Municipal 079 de Abril 15 de 1996.

HIMNO DE SALENTO

Letra: Jorge Enrique Arias Ocampo

Música: Juan José Ramírez Gómez

Coro

Pueblo antiguo de indómita estirpe,

Noble origen de casta leal,

El Quindío es el hijo exponente,

De la raza pujante y triunfal.

I ESTROFA

Valles, montañas circulan Salento,

Cuna real de la grácil palmera,

Verde poblado de lucido ancestro,

Hermosa tierra de fértil pradera.

II ESTROFA

Junto al sol cada vez permanece,

Brindando rayos de luz matinal,

Rica comarca que guarda tesoros,

Perpetuo don de la herencia filial.

III ESTROFA

Tienen sus ríos, nevados y montes,

Fuente de vida preclara y sutil,

Todos los hijos admiran fervientes,

Paisaje grato armonioso sin fin.

Por: Néstor Vargas

Fecha de publicación: abril 13, 2024

Artículos relacionados

Paso del Libertador

Paso del Libertador

El Libertador Simón Bolívar pasó por el municipio de Salento el 5 de enero de 1830, pernoctó en un tambo (una estructura hecha de paja) en Boquía. El Libertador, advirtiendo la importancia estratégica del Camino del Quindío, que originalmente pasaba por las orillas...